PREPARATORIA
En la actualidad la Educación Media Superior en México, representa un reto muy importante en la sociedad. La situación y contextos actuales de nuestros jóvenes representan un escalón fundamental en el desarrollo del país.
Es por eso que en la Preparatoria del Colegio José de Escandón La Salle, estamos comprometidos con lograr que nuestros jóvenes estén preparados para enfrentar los retos a que estarán sometidos en la vida universitaria. Lograrlo no es fácil, sin embargo empeñamos día con día nuestros esfuerzos para alcanzarlo, es por eso que ofrecemos una educación de calidad, centrada en la persona, bajo un contexto real y actual, mediante el desarrollo de la creatividad, sensible ante la necesidad de los demás, con un compromiso cristiano transformado en misión y todo esto al amparo de la fe católica cristiana.
Hoy en día las exigencias de la vida han hecho que la oferta educativa que proponemos se base en el desarrollo cuatro pilares fundamentales en el desarrollo de las competencias disciplinares básicas siguientes:
Área de las Matemáticas. Propiciar el desarrollo de la creatividad y el pensamiento lógico y crítico entre los estudiantes, es un factor fundamental para que el estudiante cuente con las competencias disciplinares que le permitan argumentar y estructurar mejor sus ideas y razonamientos. Por ello, los estudiantes deben poder razonar matemáticamente, y no simplemente responder a cierto tipo de problemas mediante la repetición de procedimientos establecidos. Esto implica en que puedan hacer las aplicaciones de esta disciplina más allá del salón de clases.
Área de las Ciencias Experimentales. El desarrollo de estas competencias permite que el alumno conozca y aplique los métodos y procedimientos de dichas ciencias para la resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno. Tienen un enfoque práctico, se refieren a estructuras de pensamiento y procesos aplicables a contextos diversos, que serán útiles a lo largo de la vida, sin que por ello dejen de sujetarse al rigor metodológico que imponen las disciplinas que las conforman. Desarrollarlas favorece así mismo, acciones responsables y fundadas por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos.
Área de las Ciencias Sociales y Humanidades. Estas competencias permiten que el estudiante se forme como un ciudadano reflexivo y participativo, consciente de su ubicación en el tiempo y el espacio. Dichas competencias enfatizan una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica, también, que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.
Área de la Comunicación. Estas competencias están referidas al desarrollo de la capacidad en los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos. Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente, comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad tanto oralmente como por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos. Las competencias de comunicación están orientadas además a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico.
Todo esto en un Mapa Curricular de 3 años, teniendo como base que los 2 primeros años son de formación estrictamente general y el último año con una Acentuación en Áreas específicas como son: Ciencias Químico-Biológicas, Ciencias de Físico-Matemáticas, Ciencias Económico- Administrativas y Ciencias de las Humanidades.
Además con el propósito de que el alumno adquiera una lengua extranjera, hemos introducido el idioma inglés como segunda lengua en tres niveles adecuados a la necesidad de cada alumno, no sin dejar de establecer retos que permitan el avance en el aprendizaje del idioma extranjero, ya que el objetivo es que al término del preparatoria, el alumno sea capaz de obtener nivel de conocimiento medio-alto que le permita certificarse por instituciones de talla internacional. Incluso durante el último grado también se puede elegir por adoptar el idioma francés.
El ambiente escolar se ve favorecido por las clases de Formación de Valores, actividades deportivas, culturales y de acciones como el compromiso de ponerse en contacto con los que menos tienen a través de grupos apostólicos y acción social por medio de programas de Responsabilidad Social y Servicio Social.
El desarrollo del Plan Curricular se divide en 4 Bloques o Módulos que permiten ir midiendo el avance de los logros esperados y la corrección de estrategias para alcanzar las metas.